Literata con opción en Arte de la Universidad de los Andes(2006)
Actriz de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático EMAD-Buenos Aires(2019)
Magíster en Artes Plásticas, Electrónicas y del Tiempo de la Universidad de los Andes, con mención meritoria(2023)

Su trabajo entrelaza cuerpo, palabra, memoria y territorio desde una mirada escénica y poética. Ha desarrollado una trayectoria que cruza la creación escénica, la investigación artística y la docencia, en procesos entre Colombia y Argentina.
Es autora, directora e intérprete de Las cosas particulares de los últimos días (Premio Peña de Mujeres 2024), obra unipersonal que nació como proyecto de grado de la maestría MAPET (con mención meritoria), bajo la tutoría de Carmen Gil Vrolijk. La obra explora la intimidad y lo cotidiano, el archivo sensible y el lenguaje escénico expandido.
Fue parte de Caer (Buenos Aires, 2019), obra dirigida por Fabián Díaz, centrada en el concepto de ciudad, tiempo, el cuerpo y la fragilidad. Como actriz ha trabajado en obras como Orestíada, versión de Robert Icke (dir. Pedro Salazar) y Pronto será octubre (dir. Juanpablo Gómez).
Participó como performer y creadora en El viaje de una yerba, proyecto site-specific realizado en la Plaza Samper Mendoza de Bogotá invitada por el colectivo RED7, a partir de una investigación sobre las yerbas medicinales y los productores de Chipaque, y sobre la relación entre lo ritual, lo vegetal y lo público.
Actualmente desarrolla el proyecto internacional Si solo nos queda este lugar, cocreado junto al artista argentino Fernando Rubio, que investiga la memoria de las casas, los desplazamientos urbanos y el cuerpo como archivo vivo.
Es fundadora de Kumo, un club de artes vivas itinerante recientemente creado en Bogotá. Concebido como una plataforma en movimiento, Kumo articula creación, formación y comunidad a través de talleres, laboratorios y acciones escénicas que dialogan con el entorno, lo cotidiano y la palabra. Su apuesta es generar redes entre artistas y activar experiencias sensibles desde la escucha, el cruce de lenguajes y la investigación viva.